Alta Verapaz
Información del Departamento
Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte con El Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y la Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán.
Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: destacan entre sus maravillas las piscinas de Semuc Champey (en el Río Cahabón); las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos.
En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares del período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.
Tanto su nombre como el del departamento de la Baja Verapaz hacen alusión a la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras.
Además del castellano, en la región se hablan el q’eqchi, el Idioma poqomchi y el achi.
El monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizaran el q’eqchi’ como una lengua franca. Los q’eqchi’es de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones. La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía y tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo. La culinaria q’eqchi’ ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq ik, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de chompipe o pavo y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.
Está comprendido por los poblados de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz, Tactic, Tamahú y parte de Tucurú, en Alta Verapaz. Hay población poqomchi’ en Purulhá, Baja Verapaz y una parte de San Miguel Uspantán en el departamento de Quiché. Actualmente hay aproximadamente 94,714 hablantes.
Hasta hace algunos años, todos los lingüistas afirmaban que el poqomchi’ era uno de los idiomas mayas que más conservaba su forma primitiva. Según Erick Thompson, los mayas poqom probablemente fueron quienes dominaron el centro de Guatemala 2000 años antes de la época formativa de Kaminal Juyú.
Durante la época postclásica, los maya poqom se refugiaron y se desarrollaron creando centros ceremoniales y ciudadelas (recinto fortificado en el interior de una ciudad) que hoy llevan los nombres de Mogote, Choloxcoc, Panprisión, Kajyup y Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La ciudad de Kajyup se encuentra cerca del actual poblado de Rabinal, “es el lugar primitivo de los pueblos poqomchi’es de Tactic, Tucurú, Tamahú y del pueblo poqomam de Chinautla”. Chuitinamit, está situado cerca de Rabinal. Se cree que es el lugar primitivo de San Cristóbal.
La Alta Verapaz está dividida en 17 municipios:
1. Cobán
2. San Pedro Carchá
3. San Juan Chamelco
4. San Cristóbal Verapaz
5. Tactic
6. Tucurú
7. Tamahú
8. Panzós
9. Senahú
10. Cahabón
11. Lanquín
12. Chahal
13. Fray Bartolomé de las Casas
14. Chisec
15. Santa Cruz Verapaz
16. Santa Catalina La Tinta segregado oficialmente de Panzós pero no se han publicado sus límites territoriales.
17. Raxruhá actualmente en formación, Decretado por el decreto 10-2008 del Congreso de la República, actualmente se está estudiando sus futuros límites territoriales.




Coordinaciones para activar la Brigada Departamental contra Incendios

Jornada informativa para prevenir los delitos de violencia sexual

Reunión con El Magister Eddy Cano

Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos

Reunión con COCODE de la Colonia el Esfuerzo II Zona 12 de Cóban A.V.

Firma de convenios con Alcaldes de Chisec y Chahal A.V

Socialización sobre temas de preparación y seguimiento de gestión de riesgos

Entrega de ayuda humanitaria a afectados a causa de incendio estructural

Mesa técnica con Alcaldes Municipales

Secretaria de obras sociales da a conocer los programas que se desarrollan en el Departamento de Alta Verapaz

Jornada de vacunación

Entrega de mochilas de higiene y limpieza a personal de enfermería de Cobán, Alta Verapaz

Comedor Social Senahú

Mejoramiento camino rural, Caserio Chajcoxoj, Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz

Ampliación de Instituto Básico por Cooperativa San Fernando área urbana, Chahal, Alta Verapaz

Construcción de puente ubicado sobre el río San Simón

Construcción Instituto Básico Aldea TelemánPanzós, Alta Verapaz

Construcción Puente Cahaboncito

Construcción de Instituto Básico Aldea Telemán Panzós, Alta Verapaz

Colocación de primera piedra para dar inicio a los trabajos de mejoramiento de dos caminos Rurales
Publicaciones
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- julio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016