Senahú
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Inicialmente se trataba de una aldea que se denominaba “Sechimail”, que en Q’eqchí significa lugar de los güisquiles, posteriormente se llamó “Nahuc” y finalmente los mismos habitantes le denominaron San Antonio Senahú.
Antes del año 1,869, era una aldea dependiente de Salamá, y por iniciativa de sus habitantes se realizó la gestión que funda el municipio, según acta del 27 de julio de 1,869, la cual fue levantada por el corregidor departamental de Verapaz y en ella quedaron electos los 60 miembros indígenas, las personas que ejercerían los cargos de concejales del nuevo municipio, quedando la primera personalidad en el señor Sebastián Choc, quien fungió como alcalde primero.
La primera comunidad fue instaurada con dicha acta, suscrita por el corregidor de departamento y por los señores municipales, por el intérprete Sr. Bernardo Esteban Valdés y por la municipalidad de Senahú el intérprete Gabriel Morales y Emilio González Franco quien era secretario.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
LÍMITES
Limita al norte, con el municipio de Santa María Cahabón, al sur con el municipio de Santa Catalina La Tinta, al oriente con el municipio de Panzós, y al poniente con los municipios de San Pedro Carchá, San Miguel Tucurú y San Agustín Lanquín en el Departamento de Alta Verapaz.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
LATITUD = 15° 24’ 50’’ LONGITUD = 89° 49’ 20’’
DISTANCIA DEL MUNICIPIO A LA CABECERA DEPARTAMENTAL:
137 kilómetros carretera de terracería
DISTANCIA DE LA CABECERA MUNICIPAL A LA CAPITAL:
290 kilómetros carretera
HIDROGRAFÍA
Los principales accidentes son: Río Candelaria, Cahabón, Zarco, Negro, Mayaguá, Yalajin, Papalhá, Seretzi, Semuc y Boca Nueva. Tiene más de 40 riachuelos y 32 quebradas.
FLORA
Es un lugar de vegetación variada, en la que también se puede encontrar la Monja Blanca, se tiene madera de mucha utilidad como: caoba, cedro, hormigo, zapatillo, nogal, etc.
TOPOGRAFÍA
Es bastante importante hacer resaltar que el municipio y la zona en general es bastante quebrada y rocosa, pero predominan los cerros: Sillab, Saquil, Tzul y Seamay.
FAUNA
En algunas zonas boscosas y montañosas hay cabro, venado, coche de monte, mapache, tepezcuintle, cotuza, perico ligero, micoleón, tigrillo, etc. Y otros propios de la región.
ASPECTO CULTURAL
ORGANIZACIONES
- Comité de feria
- Supervisión técnica de educación
- Juzgado de paz
- Sub-delegación del Registro de ciudadanos
- Génesis empresarial
CELEBRACIONES
- Del 9 al 13 de junio Feria Patronal
- Semana Santa
- Señor de Esquipulas
- 8 de diciembre día de la virgen de Concepción
RELIGIÓN
Católica y Evangélica: Del Nazareno, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, Iglesia Elim, Iglesia de Dios y El Príncipe de Paz.
TRAJE TIPICO
ACTIVIDADES RECREATIVAS
Instalaciones deportivas:
- Estadio de fútbol Vinicio Cerezo Arévalo
- Gimnasio Municipal
IDIOMA:
Q’eqchí
VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
-Se cuenta con el servicio de tres teléfonos comunitarios
-dos teléfonos celulares también deficientes.
-servicios de correos y telégrafos.
-una emisora de radio con frecuencia local en la parroquia de la iglesia católica.
-Telefonía celular: Tigo, Claro
TRANSPORTE
Transportes Brenda Mercedes (buses extra-urbanos)
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
- 28 escuelas oficiales
- 87 escuelas particulares
- 26 comités de educación “COEDUCAS”
- 104 centros de alfabetización, que atienden la cantidad de 996 personas, en etapa inicial, 1ear. de Post-alfabetización y 2do. de post-alfabetización.
- Una academia de mecanografía
- Un instituto de educación básica por cooperativa, que atiende la cantidad de 130 alumnos.
SERVICIOS DE SALUD
- 1 centro de salud tipo “A”
- 6 unidades mínimas de salud en el área rural
- 1 puesto de primeros auxilios (IGSS)
SERVICIOS BÁSICOS
- Agua, drenaje, energía eléctrica.
FORMA ELIMINACIÓN DE BASURA
TIPO DE ALUMBRADO
HOGARES CON SERVICIO DE AGUA
HOGARES POR TIPO DE SANITARIO
FUERZAS DE SEGURIDAD
sub-estación de la Policía Nacional Civil
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Cuenta con 5 lugares turísticos
- Río Trece Aguas
- Río Chacté
- Ruinas mayas ubicadas en la cooperativa Chijolom
- Cuevas de Seamay ubicadas en el caserío Sequilá II
HOTELES Y RESTAURANTES
- Hotel y cafetería Senahú
- Hotel El Recreo
- Hospedaje Edilson Barrio San Pedro
- Cafetería La Cofradía Barrio San Pedro
- Hospedaje y cafetería El Porvenir Barrio San Pedro
- Comedor Tonita Barrio La Vega
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
- El café (posee grandes fincas cafetaleras)
PRODUCCIÓN ARTESANAL
En algunas comunidades las mujeres se dedican a los tejidos en güipiles, servilletas, morrales y hamacas así también elaboran acapetates, matates, éstos hechos con hilos de maguey.
En la cabecera municipal, como en el área rural también se fabrican Marimbas sencillas, cerámicas y cohetería.
VIVIENDA
TIPO DE VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES
MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO
MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO
TOTAL DE LUGARES POBLADOS
POBLACIÓN (2002)
POBLACIÓN POR SEXO
POBLACIÓN POR ÁREA
POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD
POBLACIÓN POR GRUPO ÉTNICO
POBLACIÓN QUE APRENDIÓ A HABLAR EN UN IDIOMA MAYA
PERTENENCIA ÉTNICA
EDUCACIÓN
ANALFABETISMO (Población de 7 años y más de edad):
NIVEL DE ESCOLARIDAD
Establecimientos Abiertos y Nivel Educativo 2012
Fuente: Mineduc 2012.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (población de 7 años y más de edad)
Pobreza 2008
Fuente: Censos Urbanos y Rurales 2008.
TASAS 2015
Fuente: Memoria de Labores 2015, Dirección de Área de Salud
















Plan municipal para la reconstrucción del municipio de San Cristóbal Verapaz

Reunión con Insivumeh y CONRED respecto a la situación en aldea Campur

Reunión interinstitucional del Departamento de Alta Verapaz

Comunicado

Entrega de ayuda humanitaria a las Municipalidades de Carchá, Chisec, Cobán y Panzós

Reunión para la reconstrucción de daños causados por tormentas en Panzós

Diálogo con pobladores que bloquearon carretera en el cruce de Santa Cruz Verapaz

Reunión con representantes de las instituciones de Gobierno

Aviso de restricción de paso en puente Cahaboncito

Inicio de trabajos en ruta CR AV 30 Tipulan-Chacalte, San Pedro Carchá

Firma de convenios “Proyectos San Juan Chamelco”

#JuntosSaldremosAdelante

Ayudando al prójimo

CORRECTO LAVADO DE MANOS POQOMCHI’

En honor a nuestros HÉROES

#JuntosSaldremosAdelante

#UnidosContraElCoronavirus

#JuntosSaldremosAdelante

HEROES DE ORO

#QuedateEnCasa
Publicaciones
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- julio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016